
Continúan las capacitaciones en temas legislativos en el Senado de la República
Bogotá D.C., 06 de mayo de 2016. (Comunicaciones Secretaría Senado). En la quinta sesión de la cátedra del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos del Senado, se expusieron otros interesantes temas de alto impacto para la política nacional.
En esta ocasión nos acompañó el profesor Farid Samir Benavides Vanegas, Doctor en Derecho de la Universidad Pompeu Fabra, Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Massachusetts en Amherst (EEUU), Master en Ciencias Políticas por la Universidad de Massachusetts en Amherst y Master en Sistema Penal y Problemas Sociales de la Universidad de Barcelona, entre otros.
Su temática la tituló "Enmarcando el pasado: el lenguaje de la justicia transicional en Colombia", donde realizó un recuento de los modelos latinoamericanos confrontándolos al ámbito nacional y haciendo un balance desde su perspectiva académica, refiriéndose a que “antes del 2005 no había mucho libro de Justicia Transicional en Colombia, luego del 2005 fue la explosión, todo el mundo escribía de Justicia Transicional, empieza ese lenguaje”; en ese sentido “el balance de la Justicia Transicional en Colombia es bastante limitado no se ha producido mucha Justicia, no se ha producido mucha verdad, y desconocemos muchas cosas del conflicto para poder mezclar las relaciones entre justicia y negocios, es un campo desconocido para nosotros. No se van a producir muchos cambios a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno colombiano y, finalmente, nuestra memoria es una memoria fragmentada”, finalizó Benavides Vanegas.
Por su parte, el profesor André Noel Roth Deubel, Politólogo de la Université de Geneve-Suiza, Magister en Ciencias Políticas de la Universidad de Ginebra -Suiza), Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales, entre otros, habló sobre "Dispositivos democráticos de innovación pública para la formación de las políticas Públicas".
Su postulado fue basado en la idea de que “las políticas públicas para que puedan tener legitimidad, más allá de lo estrictamente legal, no basta con que sean basadas en las mayorías políticas o en su conocimiento científico, sino que debe pasar también por un sentimiento de que hemos participado en esa política como ciudadanía” según su concepto.
Los vicios de procedimiento legislativo y los tratados internacionales fueron expuestos por el catedrático Alfonso Palacios Torres, Abogado; Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política, quien en su intervención dejó planteada su reflexión acerca de “la importancia que tiene en la labor que desarrolla el Congreso la concreción de principios constitucionales que cada etapa o cada actuación implica, en concreción de valores que la constitución ha resaltado y por lo tanto los vicios de procedimiento como señalamiento de errores importantes desde el punto de vista constitucional para la Democracia en Colombia”