RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
O
R D E N D E L D Í A
Para la
sesión plenaria del día
Martes 16 de
abril de 2013
Hora: 3:00 p.m.
I
Llamado a Lista
II
ANUNCIO DE PROYECTOS
III
Citación a los
señores Ministros del Despacho y
Altos funcionarios
del Estado
****
A los señores Ministros de: Agricultura y Desarrollo Rural, doctor JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR; Salud y
Protección Social, doctor ALEJANDRO GAVIRIA URIBE; Director del Departamento Administrativo para
la Prosperidad Social (DPS), doctor Bruce
Mac Master ROJAS, Directora de Agencia Nacional para la
Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), doctora BEATRIZ LINARES CANTILLO; Director Nacional del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), doctor DIEGO ANDRÉS MOLANO APONTE; Director de Planeación Nacional, doctor MAURICIO
SANTAMARIA SALAMANCA y Contralora General de la República; doctora SANDRA MORELLI RICO
Proposición número 192
Los suscritos Senadores de la República, con fundamento en el artículo
135 de la Constitución Política numeral 8 y artículo 249 de la Ley 5ª de 1992,
nos permitimos proponer a la plenaria del Senado, citar a los señores Ministros
de Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y Protección Social, Director del
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Directora de
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), Director
Nacional del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), Director de Planeación
Nacional y Contralora General de la República, a fin de dar respuesta al
cuestionario adjunto a la proposición, que versa sobre la situación que
atraviesa el país en materia de seguridad alimentaria y nutrición, y su
relación directa con la política pública que en tal sentido exista o haya de
implementarse, según corresponda funcionalmente a cada cartera Ministerial o
entidad objeto de citación.
Roy Leonardo Barreras Montealegre
CUESTIONARIO
CITACION A
DEBATE DE CONTROL POLÍTICO
Como consecuencia de la Proposición número 192, aprobada
por la plenaria del Senado de la República el 18 de marzo de 2013, en la que se
cita a debate de control político a los altos funcionarios del Estado, señor
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, señor Ministro de Salud y
Protección Social, señor Director del Departamento Administrativo para la
Prosperidad Social (DPS), señora Directora de la Agencia Nacional para la
Superación de la Pobreza Extrema (ASPE), señor Director del Instituto de Bienestar familiar (ICBF) y señor
Director de Planeación Nacional, en razón a la situación que atraviesa el país
en seguridad alimentaria y nutrición, con el propósito de conocer o definir el
tipo de política pública que se ha establecido desde la institucionalidad del
estado o que haya de estructurarse y organizarse para dar mayor eficiencia a la
lucha contra el hambre en Colombia, me permito adjuntar el siguiente
cuestionario a fin de tener respuesta por parte de los citados Altos
Funcionarios:
v
Señor Ministro de Agricultura y Desarrollo
Rural
1. ¿Cuáles son los organismos y los
programas al interior del Ministerio de Agricultura, encargados de las
funciones relacionadas con la política pública en seguridad alimentaria y
nutrición? ¿Qué tipo de función tiene un cada de dichos organismos o programas,
definiendo si establece la política pública, la direcciona, la implementa, hace
su seguimiento y evaluación, o si por el contrario corresponde a otro tipo de
función?
2. ¿Qué tipo de prioridad tiene dentro del Ministerio la
política pública en seguridad alimentaria y nutrición, teniendo en cuenta la
importancia de otros programas y énfasis institucionales, como la restitución
de tierras?
3. A la fecha, ¿Cuáles son los resultados (discriminado en
cifras globales del ministerio y por entidad o programa a cargo), del
desarrollo de una política pública en materia de seguridad alimentaria y
nutrición?
4. ¿Cuáles son los indicadores que tiene el Ministerio en
materia de seguridad alimentaria, y cuáles las cifras que indiquen los
resultados de los programas existentes? ¿Qué mecanismo o medios han sido
utilizados para hacer esas mediciones?
5. ¿Cuáles son los indicadores que
tiene el ministerio en materia de nutrición, y cuáles las cifras que indiquen
los resultados de los programas existentes, tanto en las zonas rurales como en
las urbanas?
6. ¿Cuál es el número de personas y
número de familias capacitadas en cadenas de producción de alimentos? ¿Qué
cantidad de esos alimentos producidos por pequeñas familias es consumido en las
zonas rurales, y qué cantidad por familias en zonas urbanas? ¿Qué tipo de
participación en índices de producción agrícola tienen las familias campesinas
pequeñas productoras?
7. ¿Cuál es el monto del presupuesto
asignado al Ministerio para logros en seguridad alimentaria y nutrición, cuál
ha sido su distribución y cual su ejecución hasta el momento?
8. ¿Con qué entidades actualmente se
articulan las funciones del Ministerio, para efectivizar la política pública en
seguridad alimentaria?
9. ¿Cuáles son las deficiencias que considera este
Ministerio, hacen débil o dificultan mejores resultados en materia de seguridad
alimentaria y nutrición en Colombia?
v
Señor
Ministro de Salud y Protección Social
1. ¿Cuál es la actual estructura del
ministerio de salud para atender las funciones constitucionales, legales y
reglamentarias en materia de seguridad alimentaria y nutrición, y cuales las
funciones específicas designadas a cada organismo o programa?
2. ¿Cuál es la situación según el
ministerio, que atraviesa Colombia en salud en lo que tiene que ver con
seguridad alimentaria y nutrición?
3. ¿Cuáles son los
resultados que presenta cada programa u organismo en materia de seguridad
alimentaria adscrito al Ministerio? (discriminado en cifras globales del
ministerio y por entidad o programa a cargo)
4. ¿Cuáles son
los instrumentos o medios utilizados para medir en Colombia, los índices de
seguridad alimentaria y cuales los de nutrición? ¿Cuáles son los indicadores
considerados para cada uno? Y ¿Cuál la diferencia entre los utilizados para
seguridad alimentaria y los de nutrición? ¿Cuál fue la última medición
realizada para los dos?
5. ¿Cuál es el presupuesto asignado
al Ministerio de Salud para cumplir con las funciones constitucionales, legales
y reglamentarias propias de su cartera en materia de seguridad alimentaria y
nutrición? ¿Cuál ha sido su distribución y cual el monto hasta la fecha
ejecutado?
6. ¿Cuál es el nivel de acceso,
aprovechamiento y calidad de cada programa o proyecto que haya creado e
implementado el ministerio en la lucha contra el hambre en Colombia?
7. ¿Cuáles son las entidades del
gobierno nacional con las cuales se puede y se articula la política pública en
seguridad alimentaria y nutrición? Y ¿Cuáles los resultados de eficiencia de
dicha articulación?
8. ¿Cuáles han sido los resultados
de la CISAN durante los dos últimos años y cual su recomendación para un
carácter permanente e institucional de ese instrumento?
9. ¿Cuáles son las deficiencias que
considera este ministerio, hacen débil o dificultan mejores resultados en
materia de seguridad alimentaria y nutrición en Colombia?
v
Señor Director del
Departamento Administrativo para la
Prosperidad
Social
1.
¿Cuáles
son los organismos, entidades, programas y proyectos actualmente definidos y
creados por el DPS, para la lucha contra el hambre, para el logro de la
seguridad alimentaria y la nutrición?
2.
¿Cuál
es la actual política pública en materia de seguridad alimentaria y nutrición
que tiene a su cargo el DPS, cual su nivel de articulación con otras entidades,
y en qué sectores específicos?
3.
¿Cuáles
son los instrumentos de medición de
seguridad alimentaria y cuales los de nutrición en Colombia, en los que basa su
desempeño el DPS para la lucha contra el hambre en Colombia? ¿Cuáles son las
cifras de los resultados de la política pública hasta ahora implantada y a
cargo de este departamento?
4.
¿Cuáles
son los indicadores que contienen las mediciones en materia de seguridad
alimentaria, y cuáles los de nutrición? ¿En qué radica las diferencias entre
los indicadores de seguridad alimentaria y los de nutrición?
5.
¿Cuál
es el monto del presupuesto asignado al DPS para seguridad alimentaria y
nutrición? ¿Cuál ha sido la distribución de dichos recursos y cual su nivel
(monto) de ejecución a la fecha?
6.
Teniendo
en cuenta las prioridades sociales de este departamento y a su vez la necesidad
de disminuir la pobreza, cual es el indicador más revelador de mejoramiento de
las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición en la población
colombiana, y cuales los retos inmediatos en esta materia?
7.
¿Considera
prudente la creación de un nuevo instrumento institucional encargado
exclusivamente de establecer y ejecutar
la política en seguridad alimentaria y nutrición, que haga viable el sistema
que pretende desarrollar este departamento con la reciente creación del
8.
Observatorio
de seguridad alimentaria y nutrición (OSAN), siendo este un instrumento
meramente de información?
v
Señora
Directora de la Agencia Nacional para la
Superación
de la Pobreza ANSPE
1.
Teniendo
en cuenta lo objetivos misionales de creación de esta institución, ¿Cuál ha
sido el programa más efectivo en materia de seguridad alimentaria y nutrición
que haya estado a cargo ºo haya
creado esta agencia y que demuestre de manera evidente la disminución de la
pobreza extrema en Colombia?
2.
¿Cuáles
son las actuales cifras que maneja esta agencia en cuanto a pobreza extrema, y
que porcentaje de esta población padece hambre en Colombia?
3.
¿Cuáles
son los indicadores que maneja esta entidad en materia de seguridad
alimentaria, y cuáles los de nutrición? ¿Cuáles son los instrumentos de
medición utilizados por la entidad?
4.
Del
presupuesto asignado a la Agencia, cual es el monto destinado a seguridad
alimentaria y cuál es la forma de distribución? ¿Cómo se llega a las regiones,
a los entes territoriales con dicho presupuesto? ¿Qué monto ha sido ejecutado
hasta el momento? (Discriminar cada programa y población beneficiada).
5.
¿Qué
diferenciación y discriminación existe por sectores, a la hora de asignar recursos para
disminución y erradicación de la pobreza extrema, en relación con seguridad
alimentaria y nutrición, frente a otro tipo de indicadores y ejes de trabajo de
la agencia, como educación?
6.
¿Con que entidades de orden nacional o local
articula actualmente su función como agencia en materia de seguridad
alimentaria y nutrición? ¿Cuál es el índice de evaluación de resultados de la
eficacia de dicha articulación?
7.
¿Cuáles
son las alianzas productivas que ha desarrollado esta agencia para la seguridad
alimentaria y nutrición en Colombia?
8.
¿Cuál
considera es la recomendación más conveniente para el sector público para la
estructura, organización e implementación de la política pública en seguridad
alimentaria y nutrición?
9.
¿A
qué atribuye usted, como directora de la agencia, el estancamiento en la
disminución de los índices de hambre en Colombia durante la última década?
Teniendo en cuenta que entre 1990 y 2001 se logró disminuir del 9.1 al 5.8, y
entre 2002 y 2012 solo se ha disminuido de 5.8 a 5.7.
10.
¿Cuál
es el impacto de la lucha contra el hambre en Colombia frente a los índices de
pobreza monetaria y pobreza multidimensional en Colombia? ¿En cifras cual es el
aprovechamiento de la política pública en seguridad alimentaria y nutrición,
respecto de los índices de superación de la pobreza extrema, por cada
departamento?
11.
¿Qué
opinión le merece la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN,
en cuanto a evidencia de la situación real de mal nutrición y hambre de los
colombianos?
v
Señor
Director del Instituto de Bienestar familiar ICBF
1.
¿Cuál
es la actual estructura del Instituto de acuerdo a las funciones que a este le
corresponden en materia de seguridad alimentaria y nutrición?
2.
¿Cuáles
son las mediciones que arrojan las cifras que este instituto maneja en materia
de seguridad alimentaria y nutrición?
3.
¿Bajo
qué figura jurídica se desarrolla actualmente el sistema de compras y se hace
productivo el sistema para llegar a más población vulnerable en condiciones de
desnutrición e inseguridad alimentaria?
4.
¿Cuáles
son los resultados de disminución del hambre que actualmente arroja este
instituto de acuerdo a su gestión e implementación de política pública de
seguridad alimentaria y nutrición?
5.
¿Cuál
es el monto de recursos con los cuales el instituto puede cubrir las funciones
relacionadas con seguridad alimentaria y nutrición, y cual la distribución de
dichos recursos y nivel (cifras) de ejecución a la fecha?
v
Señor
Director del Departamento de Planeación Nacional DNP
1.
De acuerdo al ámbito de las
competencias y funciones de carácter constitucional, legal y reglamentario del
DNP, ¿Cuál es el resultado de la política pública en seguridad alimentaria y
nutrición en Colombia?
2.
¿Cuáles son los indicadores de
seguimiento y evaluación a la política pública en seguridad alimentaria y nutrición que utiliza este
departamento para evaluar como eficiente o deficiente este tipo de política
pública?
3.
¿Cuál es la diferencia sustancial
entre los indicadores o variables determinantes para una población
desnutrida y cuales los de una población
con optima seguridad alimentaria y nutrición?
4.
¿Cuál es la hoja de ruta que ha
definido esta entidad a fin de implementar programas y proyectos, así como de
hacer seguimiento y evaluación a cada uno de ellos, en materia de seguridad
alimentaria en los departamentos más golpeados por el hambre en Colombia?
5.
¿Frente a otros países de América
latina, cuales son los retos en institucionalidad, estructura y organización
del sistema de seguridad alimentaria, para la lucha y erradicación del hambre
en Colombia, así como para el cumplimiento de los objetivos del milenio?
6.
¿Qué nivel de articulación tienen
las políticas públicas, desde el panorama global institucional del estado?
7.
¿Cuál es el monto del PGN asignado a
cada entidad para la lucha contra el hambre y cual el porcentaje general de
ejecución de dichos recursos?
8.
¿Cuál es el monto de los recursos a
los que asciende el Presupuesto asignado a las entidades territoriales que debe
devolverse a la nación por falta de ejecución?
v
Señora
Contralora General de la República
1.
¿Cuál
ha sido el seguimiento desde la Contraloría General de la República a la
implementación y ejecución de la política pública en seguridad alimentaria y
nutrición?
2.
¿Cuáles
han sido los resultados por entidad del orden central en la lucha contra el
hambre, el grado de eficacia en la ejecución presupuestal?
3.
¿Cuál
es el control que se hace a los sistemas de compras de alimentos para abastecer
a los programas estatales existentes para seguridad alimentaria y nutrición y
cual su instrumento de medición de resultados eficaces y cobertura de
población?
4.
¿Cuál
es el resultado de eficacia de la articulación de la política pública en
seguridad alimentaria y nutrición entre las diferentes entidades a cargo, en el
orden central?
Roy
Leonardo Barreras Montealegre
***
A los señores Ministros de: Agricultura y Desarrollo Rural,
doctor JUAN CAMILO RESTREPO
SALAZAR; de
Comercio Industria y Turismo doctor Sergio
Díaz Granados, invítese al doctor Hernando José Gómez Granados, encargado de los asuntos de implementación del TLCs en Colombia.
Proposición número 48
Cítese a los
Ministros de Agricultura Doctor Juan
Camilo Restrepo y al Ministro de
Comercio Industria y Turismo Doctor Sergio Díaz Granados, invítese al Doctor Hernando José Gómez Granados encargado
de los asuntos de implementación del TLCs en Colombia a un debate de control
político para que se expliquen al Senado y al País los asuntos relacionados al
impacto del TLC con los Estados Unidos y la Unión Europea en el sector lechero
de Colombia de conformidad al cuestionario que se adjunta.
MINISTRO
DE AGRICULTURA
·
Los TLC han sido considerados una amenaza
para la perdurabilidad del sector lácteo en Colombia ¿Cuál es su consideración?
·
¿Cuáles son las Ventajas para el Sector
Lácteo Colombiano de los TLC con USA y UE?
·
¿Cómo plantea el escenario a 5 años del
sector Lácteo Colombiano?
·
¿Cuáles serían los principales retos que los
agentes del sector deben afrontar?
·
¿Cuál considera es el curso de acción que un productor primario debe tomar para los
próximos 5 años, considerando las limitaciones en tierra por sus
características minifundistas y las limitaciones financieras cotidianas de los
colombianos?
·
¿Cuál considera es el curso de acción que un acopiador “formal” debe tomar para los
próximos 5 años, considerando las limitaciones en tierra por sus
características minifundistas y las limitaciones financieras cotidianas de los
colombianos?
·
¿Cuál considera es el curso de acción que un transformador Artesanal debe tomar para
los próximos 5 años, considerando las limitaciones en tierra por sus
características minifundistas y las limitaciones financieras cotidianas de los
colombianos?
·
¿Cuál considera es el curso de acción que un transformador industrial debe tomar para
los próximos 5 años, considerando las limitaciones en tierra por sus
características minifundistas y las limitaciones financieras cotidianas de los
colombianos?
·
¿Considera que la situación actual de las
cuencas lácteas del país cuyas necesidades son distintas de unas a otras,
pueden lograr la competitividad a través de planes de mejora y fortalecimiento
o requieren transformaciones productivas rápidas y eficaces para afrontar el reto de los TLC?
¿Qué papel juega en esto el Ministerio de Agricultura?
·
¿Considera que deben existir mecanismos
descentralizados de soporte al sector lácteo “regional” o los mecanismos
centralizados establecidos actualmente son el camino?
·
¿Cómo garantiza el Gobierno Nacional que la
inversión en el sector no se convierta en apuestas aisladas de quienes hayan
accedido a los programas del MADR sino realmente este soportando necesidades y
prioridades de una cadena láctea regional?
·
¿Cuál
sería el escenario ideal desde su perspectiva para el desarrollo del sector? ¿Cantidad
de Recursos Invertidos? ¿Descentralización?
·
¿Cómo ve usted el escenario de “renuncia” de
los agentes del sector lácteo y cómo el gobierno puede soportar estos procesos
de cambio de actividad económica? ¿Cuáles son los sectores más favorables y
potenciales en la agricultura Colombiana? De acuerdo a las condiciones
minifundistas y de escasos recursos de inversión
·
¿Cuenta el Gobierno con un estimativo del
costo de la modernización o transformación del sector; y las estrategias para
soportar este costo de modernización?
·
¿Según el debate con el presidente de FEDEGAN
señor Ministro, se hizo referencia a la des-financiación del CONPES 3675, ¿qué
medidas va a asumir el gobierno para garantizar en principio los recursos
planteados en el CONPES y en el caso de que no sean suficientes que estrategia
plantea el gobierno para la consecución de dichos recursos?
·
¿Es viable contemplar la creación de Fondos
de Competitividad Láctea Regionales que permitan la canalización de recursos
para la región del gobierno Nacional, departamental y municipal tanto como el
aporte de agentes de la cadena láctea de cada región?
·
Es viable analizar posibilidades de
descentralización de Fondos existentes como el “Fondo Nacional del Ganado” con
la finalidad de soportar estrategias de carácter regional?
MINISTRO
DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO
·
¿Considera usted que el sector lácteo en
Colombia puede ser catalogado como un Sector de Clase Mundial? ¿Qué tan lejos
estamos de esta consideración y por qué?
·
¿Considera que los mecanismos de protección
al sector por los periodos de tiempo establecidos y los volúmenes son
suficientes para que el sector tenga un “alistamiento” y pueda competir en un
mercado totalmente abierto cuando estos mecanismos dejen de operar?
·
¿En los acuerdos que el MICT está o ha negociando con otros países diferentes a
la UE y a USA el sector lácteo es competitivo? ¿y si estos países tienen ya un mercado
abierto a la UE y USA como compite el sector lácteo Colombiano?
·
¿Considera que la situación actual de las
cuencas lácteas del país cuyas necesidades son distintas de unas a otras,
pueden lograr la competitividad a través de planes de mejora y fortalecimiento
o requieren transformaciones productivas rápidas y eficaces para afrontar el reto de los TLC?
¿Qué papel juega en esto el Ministerio de Comercio Industria y Turismo?
·
¿El desarrollo de conglomerados productivos,
lineamiento este del CONPES, es una
·
La transformación Productiva es la necesidad
apremiante de algunos agentes del sector y la que según el Conpes 3675 tienen
menos cuantía de recursos asignados cuál es su consideración al respecto?
·
¿Qué consideraciones tiene respecto a la
atracción de inversión extranjera al sector lácteo?¿Ve viable este
escenario?¿Que necesita el sector para ser un sector atractivo a la inversión
extranjera directa?
·
¿Qué
papel pueden jugar las Zonas Francas en el sector lácteo?
·
¿Qué papel a de desempeñar Proexport ante
esta apertura de mercados y la necesidad de apoyar al sector en un proceso de
internacionalización?
·
Desde su perspectiva, Los TLC han sido
considerados una amenaza para la perdurabilidad del sector lácteo en Colombia
¿Cuál es su consideración?
·
Desde su perspectiva, ¿Cuáles son las
Ventajas para el Sector Lácteo Colombiano de los TLC con USA y UE?
·
En el contenido de la Resolución No. 0017
emanada del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se establece en
Colombia dos regiones para la cancelación del pago de la leche, Colombia es un
país de diversas regiones térmicas y de ecosistemas diferentes que hacen
distintas las condiciones del sector primario para la competitividad. ¿Por qué
razón no se tuvo en cuenta esta situación?
·
Como va a ser el criterio de ayudas del
Estado a las poblaciones más vulnerables del territorio nacional, sabiendo que
hay raigones que para la competitividad no están preparadas en vías de
comunicación, puertos y aeropuertos y que aún no se ha contemplado que los compromisos
internacionales signados en Colombia, no se han cumplido en relación a la
carretera Panamericana?
·
Los institutos de investigación no se
dedicaron en tiempo pasado a hacer una investigación puntual en las diferentes
Cuencas lecheras, sino que hicieron transferencia de tecnología de países
desarrollados, con resultados bastante pobres en cuenta a modelo animal y
estructura de pasturas. ¿Qué va a hacer el Estado para subsanar este atraso que
aleja de la competitividad al sector lechero?
·
Para el Departamento de Nariño, el sector
lechero es tan importante como que maneja 40 mil familias que no tienen
alternativa de otros cultivos y que sin duda alguna el problema social va hacer
para blindar socialmente a los productores en una zona de frontera endémica a
Fiebre Aftosa como es el Ecuador, brindando oportunidades reales para que el
país vecino acoja el sistema de control de esta enfermedad en la frontera?
·
Uno de los problemas graves que se presentan
en la competitividad es que en los Almacenes de cadena no hay una
reglamentación de control a los productos importados en relación a precios.
¿Cómo se va a hacer para proteger el producto nacional en relación a la
protección de precios y a los componentes que contengan los productos
importados que no son permitidos para los nacionales por el INVIMA.
1.
¿Qué avances en las políticas y decisiones
para la modernización y competitividad del sector lechero de Colombia contemplados
en el documento CONPES lechero y en los mismos tratados se han logrado?
Guillermo
García Realpe, Eugenio Enrique Prieto Soto, Milton Arlex Rodríguez Sarmiento.
IV
Lo que propongan los Honorables Senadores
V
Negocios
sustanciados por la Presidencia
El Presidente,
ROY LEONARDO
BARRERAS MONTEALEGRE
El Primer Vicepresidente,
GUILLERMO GARCÍA REALPE
El Segundo Vicepresidente,
ÉDGAR ESPÍNDOLA NIÑO
El Secretario General,
GREGORIO ELJACH PACHECO
|